Mostrando entradas con la etiqueta cooperación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cooperación. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de agosto de 2020

Fallece a los 91 años el misionero valenciano Vicente Amargós

El sacerdote valenciano Vicente Amargós falleció ayer a los 91 años en el hospital de Alcoi.

Natural de la localidad valenciana de Polinyà de Xúquer,  Amargós recibió la ordenación sacerdotal en Valencia en 1954 y solicitó marchar a Venezuela cuando, ya sacerdote jubilado, con 83 años de edad, le llegó la noticia en verano de 2012 de que el Seminario interdiocesano de Ciudad Bolívar necesitaba un director espiritual. También atendió espiritualmente en las selvas de Venezuela a la población indígena y a los buscadores de oro.

Tras su ordenación en 1954,  Amargós había ejercido su ministerio sacerdotal durante nueve años en la localidad alicantina de Alcoi y fue capellán del Santuario de la Font Roja, además de consiliario de la Juventud Obrera Cristiana (JOC) y, más tarde, consiliario nacional del mismo movimiento juvenil en Madrid entre 1963 y 1970.

En 1970 volvió a Valencia, a la parroquia de Jesús Obrero del Grao, desde donde se trasladó en 1985 al barrio del Cristo para iniciar un proyecto de in

serción sociolaboral con los jóvenes con la colaboración del párroco. 

Vicente Amargós fue miembro del Consejo diocesano presbiteral y en 1999, tras un año ampliando estudios en Roma, fue nombrado titular de la parroquia Madre del Redentor, en Paterna, donde permaneció nueve años.  

También fue capellán voluntario del centro penitenciario de Picasent, desde 2010 hasta su marcha a Venezuela en 2012.

Hace unas semanas había llegado a Alcoi, "con la ilusión de poder regresar al Seminario 'Jesús buen pastor' y continuar su labor formativa", según ha reflejado la diócesis venezolana en un comunicado en el que su Arzobispo, monseñor Ulises Antonio Gutiérrez, el rector y los formadores del Seminario y toda esa diócesis venezolana "se unen al más profundo sentimiento de esperanza y comunión" por el fallecimiento de Vicente Amargós.

Los restos mortales del sacerdote serán inhumados el próximo lunes en el cementerio de Alcoi en un acto estrictamente familiar y la celebración de la misa funeral se comunicará oportunamente.

Gracias por todo lo que nos deja, aquí y allí. Gracias D.Vicente.

Descanse en Paz.

martes, 30 de junio de 2020

Otras pandemias olvidadas

La pandemia del Covid se extiende por África, América y Asia. Los misioneros han dado la voz de alarma porque no se trata solo de una crisis sanitaria, sino que está sufriendo una fuerte crisis social y el hambre está generando mucha necesidad. ¡Nos necesitan!

La situación extrema a la que nos ha llevado el Covid-19 ha acaparado toda nuestra atención informativa, cuando en el mundo hay otras enfermedades que se cobran millones de vidas. Sin ir más lejos, en África, existen otras diversas pandemias con un espeluznante aroma a muerte que reclaman imperiosamente ayuda y atención: malaria, ébola, cólera, dengue, sarampión, sida...

En la revista Misioneros no nos olvidamos de nadie, especialmente de los más necesitados. En este número recordamos a los que sufren también otras pandemias, que se cobran vidas sin que se haga lo suficiente para combatirlas ni prevenirlas. Y nos hemos hecho presentes también entre los que afrontan esta dramática realidad inmersos en el conflicto y la guerra. Porque, como dicen nuestros misioneros, “el Señor nos llama a acudir donde la vida pelea con la muerte día a día”.

martes, 23 de junio de 2020

Mensajes de agradecimiento

José María Calderón, Director Nacional OMP España: 

Ser Director Nacional de OMP no es todo lo bonito y divertido que pueda parecer en ocasiones. Hay mucho trabajo y muchas cosas que sacar adelante. Pero también hay algo que me sorprende, me impresiona y me hace sentir que vale la pena este esfuerzo: hay mucha gente buena, como tú, que no deja de vivir la misión y que se emociona sabiendo que Cristo está siendo predicado en tantos lugares del mundo por el trabajo que la Iglesia misionera está haciendo.
A todos vosotros, ¡muchas gracias! Sois la mejor recompensa que tenemos en OMP por el trabajo que realizamos. La campaña para secundar la iniciativa del Papa y ayudar a los países en misión a salir adelante a pesar del coronavirus está siendo un éxito, y lo estáis haciendo posible todos vosotros.
Desde las misiones hemos recibido muchos testimonios de gratitud por las ayudas enviadas:

Jesús Tirso Blanco, obispo de Luena, Angola:

"La mayor parte de la población de Luena vive sin acceso al agua potable. A causa del Covid los alimentos básicos han duplicado su precio y las familias no pueden alimentarse, el desempleo es altísimo y la situación se está volviendo dramática. 
A lo largo de estos años, con el apoyo que envía OMP, la Iglesia ha construido muchos pozos de agua que ahora permiten llevar agua a diversos puntos de la provincia. Estamos distribuyendo jabón y baldes para la higiene. Con los vehículos de la diócesis llevamos agua a más de 80 familias que no pueden desplazarse para conseguirla. En algunas zonas, en vez de distribuir comida directamente, fomentamos proyectos agrícolas para que puedan cultivar las tierras y obtengan sus propios alimentos.
Incluso con los templos cerrados seguimos repartiendo alimentos entre los más pobres, llevamos comida a los numerosos niños de la calle y ofrecemos ayuda espiritual, creando espacios nuevos para anunciar el Evangelio". 

Emmanuel Felemu, obispo de Kankan, Guinea:

"En Kankan mucho antes de la pandemia del coronavirus, nuestros cristianos vivían en prácticamente miseria. Ahora la situación es cada vez más preocupante. Gran parte de población son campesinos que cultivan arroz, otros viven de su trabajo en pequeños talleres o comercios, algunos son enfermeros o maestros... todos necesitan su sueldo para poder satisfacer las necesidades más básicas. 
Las ayudas que hemos recibido de OMP las utilizamos para estar junto a ellos y ayudarles. Las parroquias son ahora verdaderos centros de ayuda económica, de apoyo educativo y, sobre todo, de esperanza en medio de tantas dificultades. Ahora más que nunca, las comunidades necesitan que los sacerdotes, religiosos y religiosas estemos a su lado".

Virgilio do Carmo da Silva, obispo de Dili, Timor:

"Durante este año Timor ha sufrido convulsiones sociopolíticas que han creado gran inestabilidad social. La temporada de lluvias dejó terribles inundaciones, muchas personas se quedaron sin hogar y sin acceso al agua potable y lo más duro, se perdieron las cosechas en varias zonas del país. La llegada del Covid ha llevado al límite estas trágicas situaciones. 
La Iglesia está ayudando en sus necesidades más básicas a los golpeados por el desastre y a darles esperanza de cara al futuro. Las 32 parroquias de Dili se han organizado para que nadie se 'quede atrás', para que ninguna familia carezca de lo más necesario. Vuestra generosidad, a través del Fondo de Emergencia de OMP, servirá para comprar alimentos y distribuirlos entre los más necesitados".



lunes, 22 de junio de 2020

“África y Europa unidas para revivir la cooperación multilateral”

"Estamos firmemente convencidos de que África y Europa podrían convertirse en los motores para relanzar la cooperación multilateral", afirman los obispos de África y Europa en una declaración firmada por el cardenal Jean-Claude Hollerich y el cardenal Philippe Nakellentuba Ouédraogo, respectivamente presidente de la COMECE (Comisión de las Conferencias Episcopales de la Comunidad Europea) y del SECAM/SCEAM (Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar).

La declaración es una contribución de los obispos africanos y europeos a la próxima cumbre entre la Unión Africana y la Unión Europea que se celebrará en Bruselas en octubre.

El documento, titulado “La justicia florecerá y la paz abundará”, propone establecer una asociación justa y responsable centrada en los ciudadanos.

Los obispos recomiendan el establecimiento de políticas que permitan una cooperación más justa entre Europa y África. En el sector de la inversión, proponen "promover la inversión sostenible como un instrumento para eliminar los obstáculos persistentes al acceso justo a los servicios sociales básicos además del desarrollo humano reflejando las necesidades locales, creando empleos decentes y proporcionando acceso imparcial a los empresarios en ambos continentes".

En el campo de la educación, proponen "apoyar la creación de escuelas e instituciones sanitarias en las zonas rurales, equipadas con estructuras y personal modernos y funcionales". También es necesario "promover la aplicación de nuevas tecnologías para superar la brecha entre las zonas rurales y urbanas".
En el sector de desarrollo de recursos naturales, se propone promover la conservación de la biodiversidad, mejorar la gestión de los océanos e invertir en tecnologías verdes innovadoras, al mismo tiempo que se apoyan los esfuerzos para mejorar la resiliencia y la adaptación al clima".

La paz en el continente africano también es un tema crucial, por lo que los obispos llaman la atención sobre la necesidad de un “enfoque integral, dando prioridad a la promoción de la seguridad de las personas y propiedades, familias y comunidades, intensificando los esfuerzos de prevención y construcción de la paz, en particular a través de acciones a implementar en las primeras etapas de un conflicto para poder detenerlo a tiempo” 

Agencia Fides 

miércoles, 17 de junio de 2020

Las ayudas del Fondo OMP para la emergencia Covid siguen llegando a África, Asia y América

La Agencia Fides informa de que el Fondo de Emergencia establecido por el Papa Francisco en las Obras Misionales Pontificias (OMP) para apoyar a las Iglesias de los países misioneros que se enfrentan a la emergencia Covid-19, continúa su trabajo teniendo en cuenta las numerosas solicitudes procedentes de todo el mundo y el envío de ayuda a las diócesis, según la disponibilidad. La mayoría de estos territorios confiados al Dicasterio Misionero habitualmente viven normalmente en situaciones económicas, sociales y de salud extremadamente precarias, que la pandemia de Covid-19 está exacerbando aún más, dificultando el trabajo de evangelización y promoción humana. Entre las últimas ayudas enviadas por el Fondo de Emergencia de las OMP se encuentran algunas circunscripciones eclesiásticas de África, Asia y América.

Desde el comienzo de la pandemia, la Arquidiócesis de Conakry, en Guinea, ha experimentado grandes dificultades pastorales y económicas que han ido incrementándose. El cierre de los lugares de culto y las actividades pastorales ha obligado al uso de la televisión y las redes sociales para continuar de alguna manera el trabajo de evangelización, mientras que las restricciones por el aislamiento, en el contexto de una economía ya frágil, también han afectado a la Iglesia local, que debe garantizar el apoyo a los sacerdotes e institutos religiosos, que generalmente viven de las ofrendas de los fieles.

En Chad, uno de los países más pobres del planeta, dos diócesis se han beneficiado de la ayuda del Fondo OMP. En la diócesis de Mondou, la mayoría de la población vive de una economía informal. La Iglesia local brinda un apreciado servicio a la sociedad a través de las escuelas y la atención médica, administradas casi en su totalidad por religiosos y religiosas, pero el cierre repentino de escuelas y centros de asistencia después de la emergencia del coronavirus dejará marcas indelebles a nivel educativo, psicológico, económico y sanitario, que ya empiezan a verse. Para ayudar a aliviar los efectos de la crisis alimentaria y de salud entre la población más vulnerable de la diócesis de Lai, en Chad, donde la agricultura es la ocupación predominante, la ayuda se utilizará para comprar semillas y garantizar el funcionamiento de los medios de transporte agrícolas. Se beneficiarán cien personas por cada parroquia y los diversos centros de salud, además de proporcionar apoyo alimentario al personal apostólico y a la radio diocesana, que a través de sus programas sensibiliza a la población sobre el coronavirus.

En Madagascar son tres diócesis a las que ha llegado la ayuda solicitada. Antsiranana, en el extremo norte del país, que tiene una población joven, 55% tiene menos de 18 años, por lo que el compromiso pastoral está dirigido principalmente a la educación y a las familias. Debido a la pandemia, es probable que este año escolar sea catastrófico: muchos estudiantes ya no asisten a la escuela y muchas escuelas corren el riesgo de ser cerradas porque los gerentes no tienen recursos para pagar a los maestros y los padres no pueden contribuir económicamente.

En la diócesis de Antsirabé, la estructura pastoral particularmente afectada por la pandemia es el Centro Diantana, llamado "el pulmón de la diócesis". La estructura acoge reuniones de formación, retiros espirituales, reuniones y otras actividades, trabajadores pastorales, miembros de movimientos eclesiales, religiosos y religiosas, grupos... Cada mes acoge la reunión de los sacerdotes de la diócesis. Desde marzo, todas las actividades del Centro se han suspendido y los recursos financieros para garantizar su mantenimiento se han agotado.

En la diócesis de Miarinarivo, el compromiso pastoral de la Iglesia se lleva a cabo sobre todo mediante la enseñanza en las escuelas, incluidos dos institutos para los pobres. Los maestros no reciben su salario desde de la suspensión de las clases y el cierre de las iglesias. Al no recibir subsidios del estado, tienen dificultades para comer incluso una vez al día. La ayuda enviada también se utilizará para el sustento de seminaristas, institutos religiosos y en particular de los encarcelados, ancianos y huérfanos, que son los grupos más débiles afectados por la pandemia.

En la diócesis de Ziguinchor, en Senegal, con la suspensión de todas las actividades litúrgicas y pastorales, las parroquias se enfrentan a enormes dificultades para garantizar la supervivencia alimentaria de los sacerdotes y religiosos, que colaboran decisivamente en la misión de la Iglesia y del personal de servicio de las estructuras eclesiales.

El coronavirus aún no ha llegado al Vicariato Apostólico de Inirida, en Colombia, pero está presente en sus fronteras inmediatas, por lo tanto, las medidas de prevención son particularmente rigurosas. Tales medidas han causado una grave crisis económica, que pesa sobre las estructuras eclesiásticas, en un territorio marcado por dificultades de acceso que siempre han representado un gran límite para su desarrollo económico.

La Arquidiócesis de Dili, en Timor Oriental, está compuesta principalmente por jóvenes. Por lo tanto, el apoyo del Fondo se destinará a varios cientos de familias, contando que cada una tiene un promedio de 2 a 5 hijos, a través de apoyo en alimentos y bienes de primera necesidad.

¿Cómo puedo colaborar?

La mejor arma que tenemos los cristianos siempre será la oración. Por ello, no dejemos de rezar por el fin de la pandemia, por las personas que más están sufriendo sus efectos y por quienes siguen dando su vida por ellos.

Pero también es importante poder colaborar económicamente, para que las ayudas concretas lleguen. Cualquier aportación es buena y necesaria. Puedes hacerlo a través de las cuentas de la imagen o puedes contactarnos directamente.


lunes, 15 de junio de 2020

Los Directores Nacionales de las OMP, colaboradores del Espíritu Santo: la Asamblea General de las Obras Misionales Pontificias celebrada online

El Espíritu Santo es el verdadero protagonista de la misión de la Iglesia: el Espíritu ayuda a discernir de una manera nueva y creativa cómo ser animadores de la misión en las iglesias locales, en los cinco continentes, y cómo anunciar el Evangelio frente a los desafíos que el tiempo de hoy nos presenta, como el de la pandemia de Covid-19": con estas palabras, el cardenal Luis Antonio Tagle se dirigió ayer, 12 de junio, a los más de 100 Directores nacionales de las Obras Misionales Pontificias, conectados en una plataforma online para celebrar la Asamblea General de las Obras Misionales Pontificias. Dada la emergencia de Covid-19, la Asamblea anual no ha podido tener lugar físicamente en Roma, como se esperaba, pero ha sido celebrada igualmente en una plataforma digital, gracias a las nuevas tecnologías, con la participación de unas 100 naciones conectadas, desde los cinco continentes. Desde el palacio de “Propaganda Fide” han participado el cardenal Luis Antonio Tagle, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos; el arzobispo Giampietro Dal Toso, Presidente de las Obras Misionales Pontificias; los cuatro secretarios generales de las OMP: el p. Tadeusz J. Nowak, OMI, Secretario General de la Obra Pontificia para la Propagación de la Fe (POPF), el p. Fabrizio Meroni, Secretario General de la Pontificia Unión Misional (PUM), la hermana Roberta Tremarelli, Secretaria General de la Pontificia Obra de la Infancia Misionera (POIM-IAM), y el p. Guy Bognon, Secretario General de la Obra pontificia de San Pedro Apóstol (POSPA) - que se conectó desde Benín debido al bloqueo, enviando también una contribución por escrito -; y el Encargado de Administración, Mons. Carlo Soldateschi.


"No debemos lamentarnos de las puertas cerradas, sino que tenemos que tratar de entender y colaborar para que el Espíritu abra nuevas ventanas", dijo el cardenal Tagle, recordando que "el Señor siempre ofrece nuevas oportunidades para anunciar el Evangelio". El Prefecto de "Propaganda Fide", por lo tanto, instó a los Directores nacionales de las OMP a "ser personas de oración, para que el Espíritu Santo los llene e inspire su acción, como sucedió con la Sierva de Dios Pauline Jaricot", fundadora de la Obra Pontificia para la Propagación de la Fe. "Todo Director nacional – continuó explicando-, está llamado a discernir cuales son las posibilidades de acción para que toda la obra de la Iglesia esté orientada y animada en sentido misionero". La catequesis, la liturgia, la caridad, las familias, las agrupaciones laicales, todos los ámbitos pastorales "son en sí mismos lugares y ocasiones de misión", explicó. Cada Director nacional de las OMP "está llamado a colaborar con el Espíritu Santo para que la misión esté al centro de la identidad de la Iglesia". En este sentido, el aspecto económico de la colecta de ofrendas, ha continuado explicando el Cardenal, "es un verdadero signo y compromiso de la caridad misionera, que abre los corazones a las necesidades de los pueblos lejanos". Por último, el Cardenal instó a las OMP a colaborar activa y estrechamente con los Obispos locales y con las Conferencias Episcopales en la obra misionera.

OMP España (@OMP_ES) | Twitter
En su discurso, el arzobispo Dal Toso recordó con alegría el reconocimiento del milagro de Pauline Jaricot, mencionando que en 2022 la Obra de la Propagación de la Fe, que ella fundó, cumplirá 200 años, y que las OMP comenzarán un camino de preparación para ese evento. Luego el Presidente de las OMP agradeció a los Directores nacionales sus esfuerzos para contribuir al fondo especial establecido por el Papa en las OMP, en respuesta a la pandemia de Covid-19, y en el señalar las necesidades de las iglesias locales. 

La búsqueda de ofrendas, enfatizó, no es una mera recaudación de fondos, "sino que es una oportunidad fecunda para crecer en la oración y la animación misionera". En este sentido, el arzobispo reiteró que el reciente Mensaje del Papa a las Obras Misionales Pontificias, publicado el 21 de mayo, es la referencia magistral que inspirará el camino y el trabajo de renovación de las OMP y la dirección a seguir en su futuro.

Con el Presidente, los cuatro secretarios de las OMP remarcaron la importancia de que las OMP estén completamente integradas e inseridas en el cuidado pastoral ordinario de las Iglesias locales individuales, en todas sus formas y componentes, para informar y orientar la acción pastoral desde una óptica misionera, como una auténtica "Iglesia en salida".

Todos los presentes en Roma y los Directores conectados online, quisieron dar las gracias al Papa Francisco por el denso Mensaje enviado a las Obras Misionales Pontificias el 21 de mayo, Día de la Ascensión. Además, se recordó el trabajo extenso y capilar de concientización y animación misionera realizado por los Directores nacionales de las OMP en todo el mundo con motivo del Mes Misionero Extraordinario de octubre de 2019. La asamblea también discutió los posibles temas que se propondrán al Santo Padre para la celebración de la Jornada Mundial de las Misiones del 2021. Por último, como cada año, la Asamblea de las OMP votó los presupuestos definitivos y preventivos y aprobó los subsidios ordinarios y extraordinarios relacionados con la financiación de los proyectos en las Iglesias locales, bajo la jurisdicción de "Propaganda Fide".

Agencia Fides

jueves, 25 de octubre de 2018

Encuentro de Otoño 2018 Laicos Misioneros




     Los días 16, 17 y 18 de Noviembre tendrá lugar el Encuentro de Otoño de OCASHA-Cristianos con el Sur. Con el lema "La opción misionera del laico desde OCASHA-CCS", se dirige a personas con una inquietud para clarificar y profundizar su posible opción misionera seglar y conocer diferentes cauces para llevarlo a cabo.




     El encuentro va dirigido a laicos con una inquietud misionera siendo, en realidad, el primero de las tres etapas que desde la ONG se contemplan. jóvenes que se estén planteando una opción misionera de larga duración. Normalmente, se suele vincular a una misión durante tres años, pero que aunque parezca mucho tiempo, aseguran, después la mayoría lo alargan.


     Para quien no les conozca, OCASHA-CCS es una Organización No Gubernamental integrada por laicos que, movidos por la fe en el Dios de Jesús, quieren acompañar los procesos de liberación integral de los pueblos del Sur, mediante el voluntariado en América Latina y África y mediante la sensibilización en la sociedad y en la Iglesia Católica.



     Para más información y consultas se puede visitar su página web: http://ocasha-ccs.org/

miércoles, 24 de octubre de 2018

Carta del cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, por el Domund 2018


Recogemos el texto íntegro de la carta escrita por el Cardenal Arzobispo de Valencia el pasado domingo 21 de octubre, con motivo de la Jornada Mundial de las Misiones:

ᐥ El domingo, 21 de octubre, toda la Iglesia celebra la Jornada Mundial de las misiones, el día del Domund. Este año tiene como lema “Cambia el mundo”. Y es que el cumplimiento de la misión de Jesucristo enviándoles a los apóstoles a predicar el Evangelio a todas las gentes, ha cambiado el mundo. Hacer discípulos es renovar la humanidad: una humanidad nueva, hecha de hombres y mujeres nuevos que viven el arte de vivir de verdad, que se realiza en el amor y hace libres, es vivir un nuevo estilo de vivir que es conforme al Evangelio, verdadero cambio en las relaciones humanas, en las relaciones con el cosmos en las relaciones con Dios. El verdadero cambio está en el Evangelio, la revolución de Dios que hace nuevas todas las cosas por su Hijo Jesucristo, venido en carne y enviado a renovar la humanidad, hacer un mundo nuevo donde reina el amor, que tiene, como Dios en su Hijo, a los pobres como los preferidos y predilectos suyos. Esto sí que cambia el mundo: las misiones cambian en el mundo, han cambiado el mundo, por el Evangelio de Jesucristo, cambio que Dios introduce en nuestro mundo, y la conversión a Él, a este mundo nuevo.
Los discípulos de Jesús, enviados en misión, los misioneros cambian el mundo: recorren a pie, por mar y por aire el mundo entero, sin escatimar esfuerzo alguno, para que el Evangelio sea acogido por los hombres, se conviertan a Jesucristo, y cambien. Este día suscita en nosotros la necesidad del verdadero cambio del mundo por un renovado sentido misionero, por un impulso misionero nuevo y vigoroso, por sentir que la misión y las misiones nos apremia. Por eso en este día del Domund, al menos yo, siento la necesidad de pedir a Dios que nos conceda a todos este espíritu y celo misionero que ha guiado y guía a tantos que han hecho y siguen haciendo posible una nueva humanidad donde se viva con el sentido de las bienaventuranzas y amen con el mismo amor con que somos amados por Jesucristo, que es quién y cómo se cambia el mundo. Misiones para evangelizar, para convertir mentes y corazones que sigan a Jesús: ahí está el verdadero cambio del mundo, en el cambio de las mentes y de los corazones.

No es casualidad que coincida el Sínodo de los Obispos para los jóvenes con el día el Domund con este lema “Cambia el mundo”. Entra, seguramente, dentro de la providencia de Dios, para animar a los jóvenes y a una diócesis, la nuestra, Valencia, urgida y enriquecida por la misión, apremiada por dar a conocer a Jesucristo para cambiar el mundo, para un mundo y una humanidad nueva. Por eso, ante la Santísima Virgen de los Desamparados pido ante esta Jornada Mundial de las Misiones que Dios nos conceda la gracia de ser como la Santísima Virgen María, fieles esclavos del Señor, y, como Ella, recibir y dar a conocer y vivir a Jesucristo, salvador y salvación única de los hombres. Pedimos a Dios hoy que, por intercesión de la Virgen María, nos conceda la gracia de que nuestros corazones ardan en el mismo celo apostólico de tantos misioneros, que nos devore ese celo, esa pasión por la gloria de Dios y el cambio y la salvación de los hombres, que nos consuma la pasión por evangelizar, que nos desvivamos por dar a conocer a Jesucristo por amor a los hombres, y que cuando no podamos hablarles de Él, de Dios -que será muchas veces- no nos abandonemos en esta pasión evangelizadora y le hablemos de ellos, con nombres y rostros concretos, a Jesucristo, a Dios, a la Santísima Virgen, Madre de Dios y de todos los hombres, en este mes dedicado al santo Rosario, que el Papa Francisco, con gran espíritu misionero, nos pide rezar todos los días, en este mes, y yo añado, y siempre.
Que estemos dispuestos a dar la vida por esto, por Jesucristo, por los hombres, porque los hombres conozcan, amen y sigan a Jesucristo. Dispuestos siempre, como los hijos de Zebedeo, a beber el cáliz de la pasión hasta el final por dar a conocer y amar a Jesucristo que es, con mucho, lo mejor que le puede pasar al hombre para cambiar el mundo, que tanto lo necesita. Hemos conocido a Jesucristo, el mayor regalo que hemos podido recibir en nuestra vida. A partir de ahí, nuestra vida no puede ser más que servicio a los hombres, como nuestro Señor Jesucristo estamos para servir y dar la vida por todos. Sin duda el mayor servicio es dejarnos la vida a girones, dar enteramente la vida para que los hombres puedan experimentar el inmenso amor con que Dios nos ha amado y nos ama eternamente en Jesucristo. iCómo cambia todo cuando se vive así, desde este Amor, desde Dios, que es amor y misericordia! Lo nuestro es servir, y no llevaremos nuestro servicio a término si no estamos atentos a la necesidad mayor que los hombres tienen, que es la necesidad de Dios, aún más fuertemente experimentada en estos tiempos de indigencia que vivimos donde Dios no cuenta para tantos y tantos de nuestro hermanos.

Queridos todos, el mundo necesita cambiar, y por eso necesita el Evangelio, porque necesita a Dios. Necesita a Jesucristo, porque necesita a Dios. Sin Dios el hombre se pierde, camina sin sentido, carece de esperanzana ante el vivir y el morir y ante miseria, calamidad y pobreza. El mundo necesita a Dios, revelado, presente, entregado en Jesucristo, para que haya paz entre las gentes y los pueblos. Es una necesidad y una indigencia que llama con fuerza a nuestras puertas, que nos grita hoy. Es verdad que hay una distancia enorme entre muchos hombres de hoy, sobre todo entre los sectores más jóvenes, y lo que les estamos ofreciendo o comunicando; es verdad que, a veces, parecen con los oídos obstruidos para oír, o con los ojos cegados para ver; es cierto que muchos sienten casi una alergia o una notable indiferencia a lo que viene de nosotros, de la Iglesia. Razón de más para que cambien, para que se les haga llegar la fuerza salvadora del Evangelio.

Pero no menos cierto y más verdadero aún es que también el hombre de nuestro tiempo, como el hombre de siempre, quiere encontrar sentido a la vida y a la muerte, quiere ser feliz, quiere llenar su pobre corazón que no se contenta con menos que Dios; es totalmente seguro que el corazón de todo hombre, también el de hoy, está inquieto hasta que descanse en Él; que el hombre, el hombre en cuanto hombre, sea de la condición que sea y viva en las circunstancias que viva, anhela y aspira a verse lleno de lo que le colme plenamente. ¿Quién puede responder a esta demanda sino Jesucristo, el que tiene palabras de vida eterna, que es camino, verdad y vida, que ha venido no a ser servido sino a servir y dar la vida por todos? Sólo Él llena, sólo Él satisface y sacia. ¿A qué esperamos? Sintámonos llamados y enviados a la misión, muy unidos a caminar juntos con los misioneros que ya han seguido esta llamada, acompañémosles con la oración, con la ayuda económica, con nuestra solidaridad en todos los sentidos, y marchando con ellos a las misiones: De manera especial, a los valencianos, nos espera y aguarda nuestra ayuda, nuestra cooperación misionera en los Vicariatos de San José del Amazonas y de Requena, en la Amazonía de Perú, o en la diócesis de Copiapó en Chile, o en Cuba, o en Venezuela, o en otros países de África, donde hay misioneros valencianos que nos aguardan para cambiar el mundo.
¡Gracias por vuestra ayuda y vuestra acogida y respuesta a la llamada que dirijo a todos, a mí el primero, para el cambio del mundo, que nos apremia e importa e incumbe a todos! Para llevar a cabo esta misión a la que Cristo nos envía e impulsa el Espíritu Santo, esto es para evangelizar, para renovar y cambiar el mundo es necesario que Cristo se haya hecho vida nuestra, y que para nosotros la vida sea Cristo; que se vea que nos importa por encima de todo Cristo, que nos ha cambiado y transformado y hecho hombres nuevos, cuya vida y novedad merece vivirse.
Resulta enteramente necesario para llevar el Evangelio hoy, que nos paremos y pasemos, que nos hayamos parado y pasado largo tiempo, muchas horas contemplando el rostro de Dios, que es el rostro de Dios mismo, como la Virgen María, como Santiago y Juan, san Pablo, o san Francisco Javier. Necesitamos contemplar su rostro, el que nos ofrece cada página del Evangelio, el que se nos muestra en esa página tan bella de las Bienaventuranzas en la que Jesús mismo nos ofreció su propio autorretrato, o en la cruz y llagado donde le vemos con su rostro más genuino, el de Dios mismo inclinado a lo más escarnecido del hombre, o en tantos y tantos pobres, humillados, afligidos, hambrientos, enfermos, crucificados de la historia con los que Él mismo se identifica, en aquella página tan única como bella del capítulo 25 de san Mateo, o en los miles y miles, miríadas, de santos y testigos suyos en los que ha quedado plasmado su rostro.
En la situación social y cultural que estamos viviendo, Dios nos pide que encaminemos nuestros pasos por el único camino que conduce a la meta de la esperanza. El camino nos lo traza el mismo Cristo: Él mismo es la meta y el camino, la verdadera fuente y el término de nuestra esperanza. Él es el futuro del hombre, y el futuro del hombre es posible, porque ¡en el presente! está Jesucristo. No busquemos otra respuesta a los grandes desafíos y retos que se nos abren en los pasos de esta nueva etapa de la historia. No hallaremos otro camino verdadero que Éste para los grandes desafíos de nuestro tiempo,
“No será una fórmula lo que nos salve, pero sí una Persona y la certeza que ella nos infunde: ´¡Yo estoy con vosotros!`, nos dijo el siempre recordado san Juan Pablo II (NMI 29). Por eso se trata ahora de buscarle de todo corazón y seguirle. ¿No le pedimos con soberana certeza a la Virgen María: “Muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre”? Se trata de buscarlo de todo corazón, dispuestos a ir con Él hasta lo último, hasta las periferias del mundo, se trata de venir a Él y oírlo y contemplarlo, de adorarlo, vivirlo, darlo a conocer con obras y palabras. Se trata de enamorarnos enteramente de Jesucristo con verdadera pasión por Él, con confianza plena y sin fisuras puesta en Él, sin dudar de Él. De esta renovada experiencia de fe y de amor a Jesucristo podrá nacer un nuevo ímpetu en la misión de la Iglesia, una nueva fuerza y un renovado vigor en el testimonio de Jesucristo, guiados de la mano de san Francisco Javier, testigo y maestro de la misión, y de tantos y tantos misioneros que han dado la vida por las misiones, siguiendo las huellas y de la mano de la que es la estrella de la Evangelización, la primera evangelizadora, la Madre de la misión, la Virgen María, inseparable de la misión.
+Antonio Cañizares Llovera
Arzobispo de Valencia  ᐥ

miércoles, 17 de enero de 2018

Misioneros valencianos en Chile esperan que la visita del Papa “anime a la Iglesia a salir, llegar a todas las casas y caminar con la gente”

Antonio Vargas y Enrique Sarneguet agradecen a la diócesis de Valencia el apoyo que reciben
VALENCIA, 14 ENE. (AVAN).- Los sacerdotes valencianos Antonio Vargas y Enrique Sarneguet, misioneros en Chile, han destacado la importancia de la próxima visita pastoral del papa Francisco, del 15 al 18 de enero, al país sudamericano “para que llegue a todos su mensaje de hacer una Iglesia que vaya a las periferias, que salga y llegue a las casas, para entrar en ellas, vivir lo que vive la gente y caminar con ellos”.

Antonio Vargas, de 68 años y misionero en Copiapó, capital de la región, ha expresado su deseo de que “la voz de Francisco alcance a todos, sobre todo en cuanto a los conflictos abiertos en Chile, como la situación del pueblo indígena mapuche en el Sur, el gran contingente de población en el centro y la emigración en el Norte, que se suman a la desigualdad muy manifiesta, por eso su mensaje nos hace mucha falta”.

En su visita, que será la segunda de un Pontífice a dicho país tras la realizada por San Juan Pablo II en 1987, “Francisco podrá ver las serias dificultades de los subcontratados, la falta de agua potable y la grave contaminación causada por la industria de la minería o la enorme cantidad de economía sumergida, entre otros problemas de la población”, ha indicado Vargas, misionero en Chile desde hace 11 años.

Por su parte, Enrique Sarneguet, de 56 años y que realiza su labor en la ciudad de Huasco, en el Sur, ha afirmado que “allí se espera con mucho ánimo al Papa para que anime a la Iglesia, porque habla muy claro y de temas que afectan directamente a Chile, como el cuidado de la casa de todos presente en ´Laudato Sí`, entre otros” y ha recordado que “el propio Pontífice nos dice que prefiere una Iglesia que se equivoque y con heridas a una Iglesia enferma porque está encerrada”.

Después de la visita “el pueblo y nosotros como Iglesia, también la jerarquía, tenemos que recoger el mensaje y hacer lo que el Evangelio nos pide, la centralidad de Jesús y estar con los pobres”, según Sarneguet, que ha explicado que en Chile “con el salario mínimo de 300 euros compran productos básicos al mismo precio que en España”. 


“Lo importante es la Iglesia viva, que son las personas”

Los dos misioneros, que se encuentran estos días en la capital valenciana, han agradecido “a nuestra diócesis de Valencia el apoyo tan importante que recibimos a través de la delegación de Misiones y de la Fundación Ad Gentes del Arzobispado de Valencia además de amigos que nos ayudan a realizar proyectos de mejora en Chile”.

En este sentido, “en Copiapó ya finalizamos la reconstrucción de una capilla con aportaciones de amigos de Valencia y de los fieles de la comunidad y tenemos pendiente arreglar los locales para Catequesis y el tejado de otra y habilitar un centro para Catequesis, solicitado con urgencia al Obispado de allí”, según Vargas.

Por su lado, en Huasco “seguimos necesitando ayuda para acondicionar el tejado de la sala multiusos, para los niños de Catequesis y para velatorios, y también los salones parroquiales, que tienen más de 40 años y están deteriorados”, ha dicho Sarguenet.

Sin embargo, “lo importante no son las construcciones sino la Iglesia viva, que son las personas y por eso necesitamos el llamamiento del Papa para hacer una Iglesia en salida, no sólo en Chile, también en España, porque si no lo hacemos, construiremos capillas que cuando no estemos, se quedarán vacías”, ha precisado.

Por último, ambos sacerdotes han apuntado que en sus parroquias en Chile “hace falta colaboración de voluntarios profesionales para ocuparse de la alfabetización y la formación de oficios y talleres” y han destacado “además de la actividad evangelizadora, el papel que cumple la misión en la asistencia a los mayores, con alimentos y promoción de la salud, y en la formación para mujeres y jóvenes”. 

(Fotografías: Víctor Gutiérrez ) 
Info: AVAN

martes, 16 de enero de 2018

la misión, protagonista en las Jornadas de formación del foro de laicos

Un año más, el Foro de Laicos de la diócesis de Valencia organiza sus ya tradicionales Jornadas de Formación. Con cerca de 20 años de experiencia en la organización de estas jornadas, cada año tratan de acercar una realidad pastoral a todos los laicos de la diócesis.

Las jornadas van dirigidas a todos aquellos que deseen participar, se celebrarán los días 19 y 26 de enero y el 2 de febrero a las 19 horas en la Sede de Santa Úrsula de la Universidad Católica de Valencia.

En la última de las jornadas será cuando la Delegación de Valencia aporte su mesa redonda para hablar de la Misión AdGentes. Una delegada parroquial, una joven voluntaria y un seminarista hijo de una familia misionera serán los encargados de aterrizar las realidades misioneras a los asistentes.

Para participar en el acto no es necesario inscribirse.

Rezamos por los misioneros: otra forma de ayudar a las misiones

Las Hermanas Clarisas de Gandía han querido compartir con todos su crónica del Encuentro de Oración por los misioneros.


El pasado domingo 14 de Enero nos reunimos en la Capilla monasterio de las Hermanas Clarisas de Gandía para compartir nuestra oración por las misiones. Este domingo, II del  tiempo ordinario, la Palabra de Dios nos ponía frente al misterio de la vocación. Del mismo modo, este momento de oración hacía presente la vocación misionera de la Iglesia. La oración dio inicio con la intención del Papa para este mes y dando la bienvenida a la Delegación de Misiones de nuestra Diócesis, especialmente a D. Arturo que es su responsable.

Ofrecimos esta hora de adoración y vísperas por aquellos que se encuentran en la vanguardia de la misión, por todos los pueblos que aun no conocen a Jesucristo, y también  por todos nosotros para que seamos sensibles a esta realidad y podamos contribuir a la extensión del Evangelio con la oración, con nuestro testimonio, y con los medios que el Señor ponga a nuestro alcance.

También tuvimos la oportunidad de escuchar el testimonio de la Hna. Consuelo García de la Congregación Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús y María. Nos habló de su experiencia durante diecisiete años en el norte de Tailandia, concretamente en la diócesis de Chiang Mai, donde las hermanas se encuentran desde hace cincuenta y dos años. En esta zona asiática el cristianismo es una minoría (un uno por cien de una población fundamentalmente budista y musulmana). Allí la Comunidad de hermanas se dedica principalmente a la acogida de chicas para su promoción humana. Muchas de ellas son de otras creencias, incluso animistas, pero a través del testimonio de la Comunidad se encuentran con Jesucristo y su Iglesia. De hecho es una gracia de Dios ver como poco a poco esta diócesis va creciendo y van surgiendo vocaciones al sacerdocio, a la vida consagrada y también numerosos laicos que dedican su tiempo y su vida a la catequización y evangelización. La Hna. Consuelo concluía su testimonio constatando como tantas veces, por no decir siempre, la “obra no es nuestra”, “nosotros somos sólo pobres instrumentos” que ofreciendo nuestra disponibilidad vemos el Señor obra grandes maravillas en medio de estos pueblos.


Damos gracias al Señor por este momento de encuentro y de oración misionera, poder poner rostro a tantos hermanos nuestros en tierras de misión siempre nos ayuda y alienta nuestra oración de intercesión por la evangelización y extensión del Reino de Dios. 

martes, 31 de octubre de 2017

Una escuela en Congo recibe pupitres financiados por la parroquia de Picanya

El centro educativo renueva el mobiliario escolar gracias a los feligreses de la parroquia de Nuestra Señora de Montserrat




(AVAN).- La Escuela Saint Edouard de la ciudad congoleña de Kinshasa ha recibido ya los nuevos pupitres para su centro escolar que han podido adquirir gracias a la aportación económica de la parroquia Nuestra Señora de Montserrat de Picanya.
 
Tras las donaciones voluntarias de los feligreses de la parroquia de Picanya se alcanzó la cifra de 6.901 dolares que fueron destinados al proyecto de la renovación del mobiliario escolar que lleva la Fundación Ad Gentes, del Arzobispado de Valencia. 
 
Los niños de este centro escolar “podrán disfrutar de unas mejores instalaciones en sus aulas que les permitirán mejorar el lugar en el que pasan gran parte del día aprendiendo”, según fuentes parroquiales.
 
“Todavía resta un 20 por ciento del dinero total que irá dirigido a la adquisición de las mesas de oficina y de los profesores de la escuela en las próximas semanas”, han añadido.

Las aportaciones han ido obteniéndose a través de la organización de cenas solidarias, rifas, loterías y rastrillos benéficos, que impulsan los feligreses de Picanya. El proyecto de dotar de pupitres a la escuela de Congo fue asumido el pasado mes de diciembre por la parroquia que “cada año dedica parte de sus donativos a un proyecto de desarrollo en el Tercer Mundo”. 


Si quieres ver más fotos pincha aquí 

martes, 24 de octubre de 2017

Oración misionera en Villar del Arzobispo

Las Hermanas Carmelitas Descalzas nos regalan esta preciosa crónica de lo que allí vivimos.


Este pasado domingo, día del DOMUND, tuvo lugar en la capilla del monasterio de las Carmelitas Descalzas de Villar del Arzobispo una Oración Misionera. 
Convocados por la Comisión Diocesana de Misiones, nos encontramos una nutrida asamblea de personas procedentes de las Parroquias de Chulilla, Losa y Villar del Arzobispo, con sus respectivos párrocos. 
¿Objetivo? Unirnos con nuestra oración a los misioneros, que están entregando su vida, día a día, normalmente en situaciones nada fáciles, para que a todos los hombres llegue la noticia y la experiencia del amor de Dios. El silencio de adoración e intercesión ante el Santísimo ocupó un lugar importante. Compartimos la oración de la Iglesia con el rezo de Vísperas, presididas por D. Arturo García, Presidente de la Comisión, y contamos con el testimonio de Onofre, seminarista de sexto curso, que nos compartió su testimonio de misiones este pasado verano en Perú.


Dos sacerdotes, ocho seminaristas y dos chicos más, siendo valientes, como rezaba el lema del DOMUND de este año, participaron durante el mes de julio en la misión. De las realidades que más le llegaron, Onofre destacó el testimonio de los misioneros, su dedicación para atender a las comunidades, dispersas, distantes unas de otras y con muy mala comunicación; su permanencia, sin huir en los momentos más duros. Nos contaba que en los momentos en los que el terrorismo arreciaba con fuerza en la zona, mucha gente huyó para salvar la vida, pero que los misioneros no huyeron. Se quedaron y eso hizo que ganaran mucha credibilidad y que muchas personas se abrieran a Dios. También en las frecuentes inundaciones, que devastan la zona, las personas se sienten amparadas por su presencia y su ayuda. Ahí los misioneros se hacen claros instrumentos de Dios para los demás. Nos invitaba a pedir por ellos, que dan la vida para hacer llegar a Dios adonde no se le conoce y nos invitaba a nosotros a llevar a Cristo también a los que tenemos más cerca que, teniéndolo todo, no siempre tienen la alegría del Evangelio. 
Fue un regalo unirnos con más conciencia a la misión de la Iglesia, apoyándola desde nuestra oración. 

jueves, 28 de septiembre de 2017

El sucesor en Zimbabwe del misionero valenciano Alexandre Alapont pide ayuda en Valencia para la reconstrucción de una iglesia

El sacerdote inglés Timothy Peacock tuvo a Alapont como profesor de lengua africana


(AVAN).- El sacerdote inglés Timothy Peacock, sucesor en Zimbabwe del misionero valenciano Alexandre Alapont, en donde ejerció durante 51 años su labor evangelizadora, ha solicitado ayuda a la Fundación Ad Gentes del Arzobispado de Valencia para la reconstrucción de una iglesia en la diócesis de Hwange. Precisamente, Alexandre Alapont, que tradujo la Biblia en lengua nambya durante 29 años de trabajo, fue profesor de lengua africana de Timothy Peacock, que lleva la pastoral de una veintena de capillas e iglesias, con 200 feligreses cada una, en donde permaneció e impulsó la labor el misionero valenciano. La ayuda solicitada será destinada al templo de Saint Kizito, en Cemba, perteneciente a la zona de Kamativi (Zimbabwe) que “conserva sólo la estructura” y necesita techo, suelo, puertas y ventanas para poder acoger celebraciones y catequesis, según fuentes de la fundación, a la que solicitan 8.000 euros para el proyecto. Esta cantidad sería invertida en la adquisición de materiales ya que “la mano de obra la pondrían los propios africanos, gente humilde que vive en los bosques, que son instruidos en carpintería, pintura y en construcción por el propio Timothy Peacock, que fue aparejador y mecánico de aviones antes de ordenarse presbítero. El sacerdote inglés, de 69 años, que llegó a África hace ahora 38, se dedica a la construcción y reparación de escuelas, templos y pantanos para la población que vive en chozas, “en un país árido y pobre”, y que incluye un área de aproximadamente 6.000 habitantes, pero también a su evangelización. En este tiempo, Timothy Peacock ha bautizado a más de 5.000 personas en Hwange y ha administrado el sacramento del matrimonio a cerca de 1.000 parejas. En su viaje a Valencia, el misionero inglés ha estado acompañado por Alexandre Alapont que fue destinado en 1957 a Zimbabwe y se encuentra ya en Valencia desde hace 8 años. En África, Alapont distribuyó la Biblia en lengua nambya, que él mismo realizó para el acceso a la Palabra de Dios de la gente más pobre. Por su parte, la Fundación Ad Gentes ha colaborado con anterioridad con Alexandre Alapont y la puesta en marcha en Zimbabwe de otros proyectos de reconstrucción de iglesias como el templo de Saint Alexander en Chezya y la iglesia de Saint Andrew en Lubanda.