Mostrando entradas con la etiqueta evangelización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evangelización. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de agosto de 2020

Fallece a los 91 años el misionero valenciano Vicente Amargós

El sacerdote valenciano Vicente Amargós falleció ayer a los 91 años en el hospital de Alcoi.

Natural de la localidad valenciana de Polinyà de Xúquer,  Amargós recibió la ordenación sacerdotal en Valencia en 1954 y solicitó marchar a Venezuela cuando, ya sacerdote jubilado, con 83 años de edad, le llegó la noticia en verano de 2012 de que el Seminario interdiocesano de Ciudad Bolívar necesitaba un director espiritual. También atendió espiritualmente en las selvas de Venezuela a la población indígena y a los buscadores de oro.

Tras su ordenación en 1954,  Amargós había ejercido su ministerio sacerdotal durante nueve años en la localidad alicantina de Alcoi y fue capellán del Santuario de la Font Roja, además de consiliario de la Juventud Obrera Cristiana (JOC) y, más tarde, consiliario nacional del mismo movimiento juvenil en Madrid entre 1963 y 1970.

En 1970 volvió a Valencia, a la parroquia de Jesús Obrero del Grao, desde donde se trasladó en 1985 al barrio del Cristo para iniciar un proyecto de in

serción sociolaboral con los jóvenes con la colaboración del párroco. 

Vicente Amargós fue miembro del Consejo diocesano presbiteral y en 1999, tras un año ampliando estudios en Roma, fue nombrado titular de la parroquia Madre del Redentor, en Paterna, donde permaneció nueve años.  

También fue capellán voluntario del centro penitenciario de Picasent, desde 2010 hasta su marcha a Venezuela en 2012.

Hace unas semanas había llegado a Alcoi, "con la ilusión de poder regresar al Seminario 'Jesús buen pastor' y continuar su labor formativa", según ha reflejado la diócesis venezolana en un comunicado en el que su Arzobispo, monseñor Ulises Antonio Gutiérrez, el rector y los formadores del Seminario y toda esa diócesis venezolana "se unen al más profundo sentimiento de esperanza y comunión" por el fallecimiento de Vicente Amargós.

Los restos mortales del sacerdote serán inhumados el próximo lunes en el cementerio de Alcoi en un acto estrictamente familiar y la celebración de la misa funeral se comunicará oportunamente.

Gracias por todo lo que nos deja, aquí y allí. Gracias D.Vicente.

Descanse en Paz.

jueves, 2 de julio de 2020

El lenguaje de la evangelización es el de la caridad

Para anunciar el Evangelio hoy en día, el lenguaje que mejor entiende la humanidad es el de la caridad, no el de las grandes explicaciones teológicas. Por esta razón, los religiosos Vincentinos tienen un papel particular, conectado con su carisma: San Vincente de Paoli y Santa Luisa Di marillac (fundadora de las Hijas de la Caridad de San Vincente de Paoli), han sido “un signo poderoso de este lenguaje”. Así lo afirmo el Cardenal Luis Antonio Tagle, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, dirigiéndose a los Vicentinos en una visita reciente a la Congregación de la Misión. Según la información de la Agencia Fides, aceptando la invitación del Superior general, p. Tomaž Mavrič, el Cardenal se reunió con los miembros de la Curia general en Roma el 17 de junio.

Hablando con los religiosos, el Cardenal subrayó tres tareas que todavía hoy son específicas e importantes: ser inspiradores de caridad hacia otras personas; participar en una caridad que “forma comunidad”; continuar el servicio de promoción de la caridad activa en la formación del clero (pensando en el servicio ministerial como un acto de caridad).

Refiriéndose a la “nueva evangelización”, el Prefecto de Propaganda Fide observó una especie de ambigüedad de esta expresión (utilizada por primera vez por Juan Pablo II), que en algunos despertó entusiasmo y en otros sorpresa, dado que “la evangelización siempre es nueva: en todo caso, depende de nosotros redescubrir su carácter de novedad perenne”. “El desafío actual – dijo -, radica en discernir cómo podemos presentar el Evangelio, que siempre es el mismo, en un mundo cambiante”.

Un aspecto surgido del debate fue el énfasis intelectual excesivo, si no académico, en la formación teológica a lo largo de la historia de la Iglesia, mientras que el aspecto intelectual debería ser solo un aspecto de una formación más integral. También el aspecto del discipulado es esencial: debe redescubrirse con urgencia, si queremos evitar que la formación teológica caiga en ideologismos, como ha sucedido a menudo” subrayo el cardenal.

La última cuestión afrontada durante la reunión se refería al cuidado de la casa común, con referencia a la encíclica Laudato si'. El cardenal recordó las palabras del papa Francisco, para quien la encíclica no es un documento ecológico, sino un documento de la doctrina social de la Iglesia. Sin embargo se nota que hay un interés inadecuado en estos asuntos, incluso entre sacerdotes y obispos. Si bien existen asonancias con las campañas de los movimientos ecológicos, con los cuales existe una diferencia considerable: cuando los cristianos hablan de “protección y salvaguarda de la creación” y de una obra de Dios, para ellos es simplemente una cuestión de “naturaleza” o ambiente.


Agencia Fides

martes, 23 de junio de 2020

Mensajes de agradecimiento

José María Calderón, Director Nacional OMP España: 

Ser Director Nacional de OMP no es todo lo bonito y divertido que pueda parecer en ocasiones. Hay mucho trabajo y muchas cosas que sacar adelante. Pero también hay algo que me sorprende, me impresiona y me hace sentir que vale la pena este esfuerzo: hay mucha gente buena, como tú, que no deja de vivir la misión y que se emociona sabiendo que Cristo está siendo predicado en tantos lugares del mundo por el trabajo que la Iglesia misionera está haciendo.
A todos vosotros, ¡muchas gracias! Sois la mejor recompensa que tenemos en OMP por el trabajo que realizamos. La campaña para secundar la iniciativa del Papa y ayudar a los países en misión a salir adelante a pesar del coronavirus está siendo un éxito, y lo estáis haciendo posible todos vosotros.
Desde las misiones hemos recibido muchos testimonios de gratitud por las ayudas enviadas:

Jesús Tirso Blanco, obispo de Luena, Angola:

"La mayor parte de la población de Luena vive sin acceso al agua potable. A causa del Covid los alimentos básicos han duplicado su precio y las familias no pueden alimentarse, el desempleo es altísimo y la situación se está volviendo dramática. 
A lo largo de estos años, con el apoyo que envía OMP, la Iglesia ha construido muchos pozos de agua que ahora permiten llevar agua a diversos puntos de la provincia. Estamos distribuyendo jabón y baldes para la higiene. Con los vehículos de la diócesis llevamos agua a más de 80 familias que no pueden desplazarse para conseguirla. En algunas zonas, en vez de distribuir comida directamente, fomentamos proyectos agrícolas para que puedan cultivar las tierras y obtengan sus propios alimentos.
Incluso con los templos cerrados seguimos repartiendo alimentos entre los más pobres, llevamos comida a los numerosos niños de la calle y ofrecemos ayuda espiritual, creando espacios nuevos para anunciar el Evangelio". 

Emmanuel Felemu, obispo de Kankan, Guinea:

"En Kankan mucho antes de la pandemia del coronavirus, nuestros cristianos vivían en prácticamente miseria. Ahora la situación es cada vez más preocupante. Gran parte de población son campesinos que cultivan arroz, otros viven de su trabajo en pequeños talleres o comercios, algunos son enfermeros o maestros... todos necesitan su sueldo para poder satisfacer las necesidades más básicas. 
Las ayudas que hemos recibido de OMP las utilizamos para estar junto a ellos y ayudarles. Las parroquias son ahora verdaderos centros de ayuda económica, de apoyo educativo y, sobre todo, de esperanza en medio de tantas dificultades. Ahora más que nunca, las comunidades necesitan que los sacerdotes, religiosos y religiosas estemos a su lado".

Virgilio do Carmo da Silva, obispo de Dili, Timor:

"Durante este año Timor ha sufrido convulsiones sociopolíticas que han creado gran inestabilidad social. La temporada de lluvias dejó terribles inundaciones, muchas personas se quedaron sin hogar y sin acceso al agua potable y lo más duro, se perdieron las cosechas en varias zonas del país. La llegada del Covid ha llevado al límite estas trágicas situaciones. 
La Iglesia está ayudando en sus necesidades más básicas a los golpeados por el desastre y a darles esperanza de cara al futuro. Las 32 parroquias de Dili se han organizado para que nadie se 'quede atrás', para que ninguna familia carezca de lo más necesario. Vuestra generosidad, a través del Fondo de Emergencia de OMP, servirá para comprar alimentos y distribuirlos entre los más necesitados".



miércoles, 17 de junio de 2020

Las ayudas del Fondo OMP para la emergencia Covid siguen llegando a África, Asia y América

La Agencia Fides informa de que el Fondo de Emergencia establecido por el Papa Francisco en las Obras Misionales Pontificias (OMP) para apoyar a las Iglesias de los países misioneros que se enfrentan a la emergencia Covid-19, continúa su trabajo teniendo en cuenta las numerosas solicitudes procedentes de todo el mundo y el envío de ayuda a las diócesis, según la disponibilidad. La mayoría de estos territorios confiados al Dicasterio Misionero habitualmente viven normalmente en situaciones económicas, sociales y de salud extremadamente precarias, que la pandemia de Covid-19 está exacerbando aún más, dificultando el trabajo de evangelización y promoción humana. Entre las últimas ayudas enviadas por el Fondo de Emergencia de las OMP se encuentran algunas circunscripciones eclesiásticas de África, Asia y América.

Desde el comienzo de la pandemia, la Arquidiócesis de Conakry, en Guinea, ha experimentado grandes dificultades pastorales y económicas que han ido incrementándose. El cierre de los lugares de culto y las actividades pastorales ha obligado al uso de la televisión y las redes sociales para continuar de alguna manera el trabajo de evangelización, mientras que las restricciones por el aislamiento, en el contexto de una economía ya frágil, también han afectado a la Iglesia local, que debe garantizar el apoyo a los sacerdotes e institutos religiosos, que generalmente viven de las ofrendas de los fieles.

En Chad, uno de los países más pobres del planeta, dos diócesis se han beneficiado de la ayuda del Fondo OMP. En la diócesis de Mondou, la mayoría de la población vive de una economía informal. La Iglesia local brinda un apreciado servicio a la sociedad a través de las escuelas y la atención médica, administradas casi en su totalidad por religiosos y religiosas, pero el cierre repentino de escuelas y centros de asistencia después de la emergencia del coronavirus dejará marcas indelebles a nivel educativo, psicológico, económico y sanitario, que ya empiezan a verse. Para ayudar a aliviar los efectos de la crisis alimentaria y de salud entre la población más vulnerable de la diócesis de Lai, en Chad, donde la agricultura es la ocupación predominante, la ayuda se utilizará para comprar semillas y garantizar el funcionamiento de los medios de transporte agrícolas. Se beneficiarán cien personas por cada parroquia y los diversos centros de salud, además de proporcionar apoyo alimentario al personal apostólico y a la radio diocesana, que a través de sus programas sensibiliza a la población sobre el coronavirus.

En Madagascar son tres diócesis a las que ha llegado la ayuda solicitada. Antsiranana, en el extremo norte del país, que tiene una población joven, 55% tiene menos de 18 años, por lo que el compromiso pastoral está dirigido principalmente a la educación y a las familias. Debido a la pandemia, es probable que este año escolar sea catastrófico: muchos estudiantes ya no asisten a la escuela y muchas escuelas corren el riesgo de ser cerradas porque los gerentes no tienen recursos para pagar a los maestros y los padres no pueden contribuir económicamente.

En la diócesis de Antsirabé, la estructura pastoral particularmente afectada por la pandemia es el Centro Diantana, llamado "el pulmón de la diócesis". La estructura acoge reuniones de formación, retiros espirituales, reuniones y otras actividades, trabajadores pastorales, miembros de movimientos eclesiales, religiosos y religiosas, grupos... Cada mes acoge la reunión de los sacerdotes de la diócesis. Desde marzo, todas las actividades del Centro se han suspendido y los recursos financieros para garantizar su mantenimiento se han agotado.

En la diócesis de Miarinarivo, el compromiso pastoral de la Iglesia se lleva a cabo sobre todo mediante la enseñanza en las escuelas, incluidos dos institutos para los pobres. Los maestros no reciben su salario desde de la suspensión de las clases y el cierre de las iglesias. Al no recibir subsidios del estado, tienen dificultades para comer incluso una vez al día. La ayuda enviada también se utilizará para el sustento de seminaristas, institutos religiosos y en particular de los encarcelados, ancianos y huérfanos, que son los grupos más débiles afectados por la pandemia.

En la diócesis de Ziguinchor, en Senegal, con la suspensión de todas las actividades litúrgicas y pastorales, las parroquias se enfrentan a enormes dificultades para garantizar la supervivencia alimentaria de los sacerdotes y religiosos, que colaboran decisivamente en la misión de la Iglesia y del personal de servicio de las estructuras eclesiales.

El coronavirus aún no ha llegado al Vicariato Apostólico de Inirida, en Colombia, pero está presente en sus fronteras inmediatas, por lo tanto, las medidas de prevención son particularmente rigurosas. Tales medidas han causado una grave crisis económica, que pesa sobre las estructuras eclesiásticas, en un territorio marcado por dificultades de acceso que siempre han representado un gran límite para su desarrollo económico.

La Arquidiócesis de Dili, en Timor Oriental, está compuesta principalmente por jóvenes. Por lo tanto, el apoyo del Fondo se destinará a varios cientos de familias, contando que cada una tiene un promedio de 2 a 5 hijos, a través de apoyo en alimentos y bienes de primera necesidad.

¿Cómo puedo colaborar?

La mejor arma que tenemos los cristianos siempre será la oración. Por ello, no dejemos de rezar por el fin de la pandemia, por las personas que más están sufriendo sus efectos y por quienes siguen dando su vida por ellos.

Pero también es importante poder colaborar económicamente, para que las ayudas concretas lleguen. Cualquier aportación es buena y necesaria. Puedes hacerlo a través de las cuentas de la imagen o puedes contactarnos directamente.


lunes, 29 de octubre de 2018

Segundo Encuentro de Jóvenes #VeranoMisión

      
      Ayer, domingo 28 de octubre, tuvo lugar en la Delegación de Misiones de Valencia el Segundo Encuentro de Jóvenes Verano Misión al que asistieron más de treinta personas con inquietud misionera.

      El encuentro fue dirigido por el Delegado Diocesano, Arturo Javier García, y que contó con la participación del joven misionero José Lorenzo y la Hermana Inés, de la congregación del Sagrado Corazón, quienes nos contaron sus testimonios misioneros. 

      Con ello, el primer testimonio fue el de José Lorenzo, natural de Albaida, quien nos contó su experiencia el pasado verano en Togo (también había estado dos veranos atrás en Honduras), junto a un grupo de cinco jóvenes que participaron de la iniciativa #VeranoMisión. Su testimonio, que sobrecogió a todos los asistentes, narró con gran sentimiento la realidad del país africano, pero quiso enfatizar esa realidad fuera de los estereotipos que desde occidente tenemos. Una realidad de belleza y amor desbordante, donde la presencia de Dios es innegable. En el siguiente enlace se puede encontrar un testimonio del joven que él mismo realizó a los 17  días de su estancia en Dapaong (Togo): http://mariaentogo.blogspot.com/2018/08/cartas-desde-togode-jose-lorenzo.html?spref=fb   

      A continuación, la Hermana del Sagrado Corazón, Inés, nos contó su testimonio misionero en Honduras, donde durante cerca de 17 años lleva colaborando, junto a sus hermanas de comunidad, en la “Casa de la esperanza” en Nuevo San Juan, para niños, jóvenes y mujeres, y a aquellos colectivos más desfavorecidos y afectados por la pobreza que asola la zona. En la actualidad, la Hermana se encuentra en Valencia recuperándose de unos problemas de salud pero afirma que espera poder regresar a "su tierra" cuanto antes por la necesidad que hay. A su testimonio, se sumaron diversas voces de personas, jóvenes y jóvenes de espíritu, que también han vivido experiencias de voluntariado misionero en aquella misión, ayudando a las hermanas en su excelsa tarea de Evangelizar y de ayudar en la promoción personal de los habitantes de Nuevo San Juan y de todo el que lo necesite.

      Como siempre, nos unimos en la oración con todos lo misioneros y rezamos porque, como ayer se recordó varias veces durante el encuentro, el Señor mande obreros a la mies, pues esta es mucha y los obreros pocos. 

      Si tienes inquietud misionera, el próximo encuentro de jóvenes misioneros será el 18 de noviembre en la sede de la calle Avellanas 12 o bien contacta con nosotros a través de nuestro teléfono, e-mail o físicamente en la calle Avellanas 22, 4.








jueves, 25 de octubre de 2018

Encuentro de Otoño 2018 Laicos Misioneros




     Los días 16, 17 y 18 de Noviembre tendrá lugar el Encuentro de Otoño de OCASHA-Cristianos con el Sur. Con el lema "La opción misionera del laico desde OCASHA-CCS", se dirige a personas con una inquietud para clarificar y profundizar su posible opción misionera seglar y conocer diferentes cauces para llevarlo a cabo.




     El encuentro va dirigido a laicos con una inquietud misionera siendo, en realidad, el primero de las tres etapas que desde la ONG se contemplan. jóvenes que se estén planteando una opción misionera de larga duración. Normalmente, se suele vincular a una misión durante tres años, pero que aunque parezca mucho tiempo, aseguran, después la mayoría lo alargan.


     Para quien no les conozca, OCASHA-CCS es una Organización No Gubernamental integrada por laicos que, movidos por la fe en el Dios de Jesús, quieren acompañar los procesos de liberación integral de los pueblos del Sur, mediante el voluntariado en América Latina y África y mediante la sensibilización en la sociedad y en la Iglesia Católica.



     Para más información y consultas se puede visitar su página web: http://ocasha-ccs.org/

viernes, 9 de febrero de 2018

Rafael Alventosa es ordenado Sacerdote

El sábado 27 de enero 2018 el misionero valenciano Rafael Alventosa i Artés, ha recibido el sacramento del orden sacerdotal que le confirió el arzobispo de Portoviejo (Ecuador) juntamente con otros dos compañeros.

Al día siguiente, domingo día 28, celebró en la misión San Patricio su primera misa. Rafael ha estado cuatro años en la parroquia San Patricio ayudando en la pastoral al también misionero valenciano P. Ramon Peris i Pla. La comunidad cristiana de San Patricio agradecida a Dios por el don del sacerdocio del hasta ahora “hermano Rafa” vivió momentos de mucho gozo y entusiasmo, especialmente los jóvenes, algunos expresaron su deseo de prepararse para ingresar en el seminario. Una de las prioridades de la pastoral juvenil es el de despertar la vocación en los jóvenes a la vida sacerdotal y misionera, pues, la necesidad de pastores es inmensa en estas tierras donde viven millones de católicos que necesitan ser atendidos espiritualmente ante una sociedad hambrienta de Dios y necesitada de la luz del evangelio. 

A la ordenación sacerdotal y primera misa de Rafa asistieron amigos y familiares. Desde Valencia se desplazó Don Arturo, delegado diocesano de misiones OMP, y director espiritual del seminario mayor de Valencia, y también la hermana Tere, de la asociación laicas dominicas de Xàtiva. Igualmente participó el misionero valenciano de l’Alcúdia de Crespins P. Enric Molina i llàcer, actualmente en Nicaragua. Notoria fue la presencia de Monseñor Rafael Cob, obispo del Vicariato del Puyo, en la selva ecuatoriana, español de Burgos y muy amigo de Rafa, el cual le puso la estola y la casulla, al neosacerdote en un acto de afecto y apoyo a su nuevo ministerio. 

Don Arturo predicó en la primera misa resaltando la gracia que el sacerdote, HOMBRE DE DIOS, OTRO CRISTO, confiere especialmente en el sacramento de la confesión y en la eucaristía, donde Dios une y nutre a su pueblo. 

El Padre Rafael recibió el nombramiento para guiar la parroquia de Santa Narcisa de Jesús en el populoso barrio de San Alejo en Portoviejo. El arzobispo, Mons. Lorenzo, agradeció al también misionero valenciano P. Rubén Cortell sus cinco años de servicio eficaz pastoral, él debe regresar a Valencia a finales de febrero. Rafael tomará posesión de la parroquia el día 11 de marzo. 

Añadir que Rafael celebrará el domingo día 11 de febrero su primera misa en Aiacor y más tarde en Canals, en el convento de las hermanas clarisas. Demos gracias a Dios por enviarnos nuevos pastores “con olor de oveja” que nos ayuden a encontrar a Jesús, amarle, adorarle, seguirle y anunciarle. 

Gracias Padre Rafael por tu sí generoso, sacrificado, paciente y sereno, te deseamos en esta nueva etapa de vida que comienzas una autentica entrega de amor a Dios y a su iglesia en la misión que Dios te confía. 

Que la Mare de Déu dels desamparats siga el teu consol en els moments difícils i la teua llum per a ser sempre Fidel a Jesuscrist. Enhorabona, moltes felicitats de part de tots els que des de la teua terra et volen, t’acompanyen en la missió i resen per tu. 


P. Ramon Peris i Pla 
Misionero en Ecuador

jueves, 28 de septiembre de 2017

El sucesor en Zimbabwe del misionero valenciano Alexandre Alapont pide ayuda en Valencia para la reconstrucción de una iglesia

El sacerdote inglés Timothy Peacock tuvo a Alapont como profesor de lengua africana


(AVAN).- El sacerdote inglés Timothy Peacock, sucesor en Zimbabwe del misionero valenciano Alexandre Alapont, en donde ejerció durante 51 años su labor evangelizadora, ha solicitado ayuda a la Fundación Ad Gentes del Arzobispado de Valencia para la reconstrucción de una iglesia en la diócesis de Hwange. Precisamente, Alexandre Alapont, que tradujo la Biblia en lengua nambya durante 29 años de trabajo, fue profesor de lengua africana de Timothy Peacock, que lleva la pastoral de una veintena de capillas e iglesias, con 200 feligreses cada una, en donde permaneció e impulsó la labor el misionero valenciano. La ayuda solicitada será destinada al templo de Saint Kizito, en Cemba, perteneciente a la zona de Kamativi (Zimbabwe) que “conserva sólo la estructura” y necesita techo, suelo, puertas y ventanas para poder acoger celebraciones y catequesis, según fuentes de la fundación, a la que solicitan 8.000 euros para el proyecto. Esta cantidad sería invertida en la adquisición de materiales ya que “la mano de obra la pondrían los propios africanos, gente humilde que vive en los bosques, que son instruidos en carpintería, pintura y en construcción por el propio Timothy Peacock, que fue aparejador y mecánico de aviones antes de ordenarse presbítero. El sacerdote inglés, de 69 años, que llegó a África hace ahora 38, se dedica a la construcción y reparación de escuelas, templos y pantanos para la población que vive en chozas, “en un país árido y pobre”, y que incluye un área de aproximadamente 6.000 habitantes, pero también a su evangelización. En este tiempo, Timothy Peacock ha bautizado a más de 5.000 personas en Hwange y ha administrado el sacramento del matrimonio a cerca de 1.000 parejas. En su viaje a Valencia, el misionero inglés ha estado acompañado por Alexandre Alapont que fue destinado en 1957 a Zimbabwe y se encuentra ya en Valencia desde hace 8 años. En África, Alapont distribuyó la Biblia en lengua nambya, que él mismo realizó para el acceso a la Palabra de Dios de la gente más pobre. Por su parte, la Fundación Ad Gentes ha colaborado con anterioridad con Alexandre Alapont y la puesta en marcha en Zimbabwe de otros proyectos de reconstrucción de iglesias como el templo de Saint Alexander en Chezya y la iglesia de Saint Andrew en Lubanda.